jueves, 15 de febrero de 2018

Despoblados de Bagüeste, Letosa y San Póliz desde Las Bellostas

Cumbres ordesanas desde Bagüeste
Esta semana regresamos al Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara para realizar una circular por los despoblados de Bagüeste, Letosa y San Póliz.

El recorrido comienza en la dispersa localidad de Las Bellostas (1115 metros), a la que llegaremos por la estrecha y sinuosa carretera que se adentra en la Guarguera desde la localidad de Boltaña.

Callejeando por Las Bellostas
Tras 12 kilómetros por la misma llegaremos a un cruce, en el que dejaremos la rodada principal para continuar hacia Las Bellostas, núcleo al que llegamos en otros 7 kilómetros habiendo dejado atrás El Pueyo de Morcat.

En su entrada encontramos un pequeño parking señalizado junto a la iglesia románica de San Ramón Nonato y un panel informativo del sendero S-15 del Parque Natural, cuyo trazado seguiremos hasta Bagüeste.

Camino del Balcés veremos el lejano Torruellola de la Plana
También nos va a acompañar el GR-1 o Sendero Histórico. Sus marcas rojas y blancas recorren el pueblo en busca de un antiguo camino, flanqueado por muros, que cruza el barranco de Las Bellostas junto a una fuente y un crucero.

Tras un pequeño ascenso el sendero va dejando atrás el pueblo y comienza a perder altura, atravesando una pista forestal (1070 metros) siguiendo las indicaciones hacia Bagüeste, Letosa y Otín.

Vadeado el río Balcés comenzaremos a ascender
Con vistas hacia las caras norte de las sierras de Guara y Balcés y al lejano despoblado de Torruéllola de la Plana seguiremos descendiendo hasta el cauce del río Balcés o Isuala (965 metros) por una solana y agreste ladera tapizada de erizón y boj. 

Nada más cruzarlo encontraremos una bifurcación en la que seguiremos el GR-1 hacia Bagüeste, dejando a la izquierda el sendero que discurre paralelo a la margen derecha del río.

La ruinosa ermita de San Miguel
Comenzaremos entonces a ganar altura entre erizones y boj, cruzando el barranco de la Canarella (985 metros) e internándonos en una masa de pinar.

Iremos ascendiendo de forma cómoda disfrutando de las altas cumbres pirenaicas hasta enlazar, tras hora y media de camino, con una pista (1150 metros) junto a la ermita de San Miguel (s. XVI) que, a pesar de su ruinoso estado, aún conserva interesantes pinturas en su interior.

San Póliz, la Pardina Ballabriga y Peña Baivals
Siguiendo el ancho firme llegaremos a una pradera donde veremos un cruce (1160 metros), en el que dejaremos a la izquierda el camino hacia los pozos de nieve de Bagüeste y hacia la ermita de Santa Marina, situada en lo alto de la sierra de Balcés.

Poco después haremos lo mismo con el sendero S-16 del Parque Natural, conocido como Sendero de los Quejigos Centenarios, que dejaremos a la derecha.

Esqueletos de casas en Bagüeste
En 10 minutos desde la ermita llegamos a Bagüeste (1200 metros), por el que paseamos en silencio entre maleza y casas espaldadas.

Deshabitadas desde la década de los 60, éstas se apiñan en una cresta entre las cuencas altas del río Balcés y el barranco del Mascún, cuyas aguas se utilizaban para dar impulso a las ruedas de varios molinos harineros.

Desde Bagüeste tenemos impresionantes vistas pirenaicas
Además de la actividad de los molinos, las gentes de este lugar se dedicaban a la fabricación de cucharas y tenedores de boj, que llevaban a vender a diferentes puntos junto con el ganado y otros artículos sobrantes.

Tuvo nueve casas, distribuidas de forma irregular y separadas por estrechos bancales, eras y caminos protegidos por muros de piedra.

Otra de las casas espaldadas en Bagüeste
Su edificio más destacado es la iglesia románica de San Salvador, que perteneció a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, así como los restos de un castillo situados en un cerro amesetado desde donde se contemplan unas extraordinarias vistas pirenaicas.

Veremos los núcleos de Las Bellostas, El Pueyo de Morcat, Letosa, San Hipólito, Torruéllola de la Plana y la Pardina Ballabriga. Con mucha vista, podremos llegar a intuir los despoblados de Nasarre y Otín

Las casas se encuentran separadas unas de otras
También distinguimos las sierras exteriores del Vallés, Lúpera, Balcés, Guara y Galardón, el cañón del Mascún y las peñas Baivals y Canciás.

En la divisoria distinguimos los Gabietos, el Taillón, el Dedo, la Falsa Brecha, Bazillac, la Brecha de Rolando, el Casco, los picos de Marboré, el Gallinero, el Tobacor, sierra Custodia, las Treserols, la Punta de las Olas y el collado de Añisclo, por detrás del cual asoman Robiñera y La Munia

Bagüeste. Iglesia románica de San Salvador
Al otro lado del collado divisamos La Suca, las Tres Marías, la cresta de la Monesma, la Pala Montinier, el Portiello de Tella, la Peña Altura y el Puntal de Bachaco.

Sin olvidarnos del Mondoto, los Sestrales, Nabaín, el Castillo Mayor, la sierra Ferrera y las peñas Montañesa y del Solano, los macizos de Cotiella, BachimalaPosets y Turbón, las puntas Suelza, Fulsa y Lierga, la cresta de Maristás y Punta l’Orbar, Pegueras y Bacibosa.

Cañón del Mascún y cara norte de la sierra de Guara
El GR-1 y el S-15 discurren por el interior del núcleo y descienden unos metros hasta separarse en una bifurcación. Nosotros seguiremos el GR hacia Letosa mientras que el S-15 regresa a Las Bellostas por el camino de las pasaderas.

Enlazaremos entonces con una pista en mal estado (1170 metros) que, entre pinos y un sotobosque dominado por el boj, nos llevará a Letosa cruzando un todavía joven río Mascún (990 metros) y dejando a la izquierda el desvío hacia Rodellar.

Bagüeste y su privilegiada posición
En unos 40 minutos desde Bagüeste llegaremos a este pequeño núcleo (1025 metros), deshabitado desde finales de la década de los 50.

Llegó a tener siete grandes casas abiertas el pasado siglo, hoy todas ellas en estado de ruina, que tenían amplios patios interiores. Al N de las mismas encontramos numerosas bordas que se resisten a aceptar su cruel destino.

Llegada a Letosa
El pueblo y sus terrenos fueron comprados por el Patrimonio Forestal del Estado en 1964 para la repoblación de pinos.

Alejada unos metros del caserío se encuentra la ruinosa iglesia parroquial de San Úrbez (s. XVII-XVIII), a la que es muy complicado acceder por la cantidad de maleza que la rodea.

Continuando nuestro camino nos despedimos del GR-1, que continúa su camino hacia Otín, para comenzar el regreso a Las Bellostas. 

La vegetación engulle las casas de Letosa
Seguiremos por una pista rodeada de pinos repoblados, pasando por la Fuente de Letosa antes de cruzar el barranco de San Lázaro (1005 metros), aguas que poco después se unirán a las del barranco de San Póliz dando lugar al río Mascún.

En 15 minutos estaremos ante lo que queda del reducido despoblado de San Póliz o San Hipólito (1040 metros). 

Preciosa borda en Letosa
Al igual que Letosa, este núcleo y sus terrenos fueron comprados por el Patrimonio Forestal en 1968 para su repoblación, pocos años después de que se quedara vacío de forma definitiva.

El conjunto se disponía en torno a una plaza que permitía el acceso a sus dos casas y a su iglesia parroquial (s. XVII). Encontramos también varios edificios auxiliares y una pequeña herrería. Desde aquí podemos llegar hasta la cercana Pardina Ballabriga y hasta Alastrué.

San Póliz. Herrería y una de sus dos casas
Nosotros regresaremos a la pista para seguir, entre el pinar repoblado, dejando a la izquierda un desvío hacia las Casas de Albás y cruzando el barranco de San Póliz (1020 metros).

Veremos varias estacas e indicaciones de madera que nos adentrarían en el Sendero de los Quejigos Centenarios, divisando junto a la pista varios ejemplares de gran porte.

En 15 minutos desde San Póliz llegaremos a un cruce de pistas (1050 metros), en el que seguiremos por la izquierda obviando la dirección a Bagüeste. Ganaremos unos metros de altura, volviendo a disfrutar de las Treserols y distinguiendo la Pardina de Montalbán.

San Póliz. Casa Español y campanario de la iglesia
Tras un par de lazadas descendentes, encontramos una cadena que restringe el paso por la pista para vehículos no autorizados, minutos antes de cruzar el río Balcés por un pequeño puente (965 metros).

Dejaremos un nuevo ramal hacia Bagüeste que, por la margen derecha del río, enlaza con el camino tomado al inicio de la ruta.

Sólo nos queda remontar la pista, a tramos cementada, hasta Las Bellostas pasando por el Serengueti, una famosa piedra cuya forma se asemeja a un elefante.

Serengueti, el elefante de piedra de Las Bellostas
Esta es la otra cara de Guara, salvaje y melancólica, la del silencio y la soledad, la de la tristeza y el olvido. Perderse por ella es retroceder en el tiempo. Un tiempo que ganó la batalla a las gentes de este lugar.

Ruta circular de 15 kilómetros de distancia con un desnivel positivo acumulado de 600 metros realizada en 4 horas sin contar paradas.

Las Bellostas. Iglesia románica de San Ramón Nonato
Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.

Track de Wikiloc aquí.

Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Circular por la Solana: Puyuelo, Cámpol, San Felices y Villamana

Uno de los rincones de Cámpol
Nos volvemos a adentrar en el valle de la Solana para realizar una circular por los despoblados de Puyuelo, Cámpol, San Felices y Villamana.

Como todo el valle, estos núcleos fueron deshabitados en la década de los 60 con motivo de una política de repoblación de pinos que evitara la colmatación del proyectado embalse de Jánovas que, afortunadamente, nunca llegó a construirse.

Borda en Puyuelo
Desde Fiscal seguimos la carretera hacia Aínsa unos 10 kilómetros hasta encontrarnos una explanada con un silo de sal (675 metros), a escasos metros del despoblado de Lavelilla.

Aquí comienza nuestro recorrido, que coincide con la ruta 11 de la Zona Zero conocida como la ruta de la Caparra, siguiendo las indicaciones hacia los núcleos de Puyuelo, Cámpol, San Martín de la Solana y Yeba.

Paseando por Puyuelo
Iniciamos esta andadura con un ambiente gélido por una pista forestal que entre campos, pinos y boj se adentra en el valle remontando el barranco de las Gargantas, que cruzaremos en un par de ocasiones. 

Desde nuestros primeros pasos ya son visibles San Martín, Puyuelo y Cámpol, así como Nabaín y las sierras de Galardón y Bolave.

Alguna chaminera aún resiste en Puyuelo
En el momento en el que cruzamos el barranco por segunda vez (715 metros), la pista da paso a un precioso camino de herradura que comienza a ascender con amplias lazadas entre pinos repoblados, aliagas y boj, mostrando a tramos su empedrado original.

Conforme nos acercamos a Puyuelo aparecen restos de muros de piedra y antiguos bancales a ambos lados del sendero hasta que, tras poco más de media hora de camino, alcanzamos su reducido caserío (850 metros).

Puyuelo. Iglesia de San Juan Bautista
Ubicado sobre una escarpada ladera, Puyuelo llegó a tener tres casas que se disponían en una única calle, en la que también se encontraba una pequeña herrería. 

Entre sus ruinas, un par de chamineras sobreviven al olvido y desafían al paso del tiempo, que poco a poco va engullendo con su espesa vegetación todo cuanto se pone en su camino.

Apartada del núcleo camino de Yeba, Cámpol y San Martín encontramos su ruinosa iglesia de San Juan Bautista (s. XVII-XVIII), de planta rectangular y una espadaña campanario, siendo ésto lo más destacado del templo.

Imponentes paredones desde el camino a Cámpol
Continuamos el recorrido siguiendo la senda por una zona de margas hasta adentrarnos en un pinar de repoblación que gana altura de forma cómoda rodeando el Tozal del Pueyo a media ladera sobre el barranco Lieso.

Al llegar a la collata Lieso (980 metros) nos iremos alejando de este barranco para regresar a la margen izquierda del barranco de las Gargantas, que hemos de cruzar para seguir por su vertiente opuesta.

Entrando en la única calle de Cámpol
Tras ello encontraremos un cruce direccional, en el que dejaremos a la derecha el camino hacia la colladeta de Yeba para continuar hacia Cámpol y San Martín.

Iremos contorneando los entrantes y salientes de esta nueva y solana ladera ganando altura entre pinos, robles y boj, alcanzando otro cruce en el que obviaremos el desvío hacia San Martín (975 metros).

Paseando por las entrañas de Cámpol
Tras dos horas de agradable paseo llegaremos al despoblado de Cámpol (1070 metros), al que entraremos por un antiguo camino rodeado de bancales y pinos, habiendo dejado atrás su pequeño cementerio.

Sus seis casas se distribuyen en una única y larga calle en la que también encontramos la escuela, a la que acudían los niños de los pueblos de San Felices, Puyuelo, Villamana y San Martín.

Cámpol. Iglesia de Santa Marina
Su edificio más interesante es la iglesia de Santa Marina (s. XVII) junto a su esconjuradero, convertido en almacén, desde donde disfrutaremos de unas bonitas vistas de la ribera de Fiscal oteando JánovasSan Felices de AraAlbellaPlanillo y la Peña Canciás.

También son visibles los despoblados de Lavelilla, Puyuelo, San Felices de la Solana, San Martín, Ginuábel, Gere, Castellar y Burgasé, así como la sierra Coronas.

Antigua escuela de Cámpol
Su facilidad de acceso, siguiendo la carretera-pista que asciende a San Martín, ha favorecido la rehabilitación de algunas de sus casas y bordas, haciendo que este núcleo se vaya recuperando del abandono sufrido desde 1965.

Por detrás del viejo transformador encontraremos unos hitos que descienden por terrazas abancaladas hasta alcanzar una pista (965 metros) que, en dirección N, nos conduce a San Felices de la Solana.

Gere, Burgasé y San Felices de la Solana desde Cámpol
El ancho firme de tierra llanea hasta cruzar el barranco de la Espuña por un puente (940 metros), momento en el que comienza a ascender de forma cómoda hasta el pequeño caserío de San Felices (1020 metros), que alcanzamos en media hora desde Cámpol.

Unos 300 metros antes de llegar al mismo nos encontraremos con su iglesia románica de San Mamés, cuyo ábside semicircular fue sustituido en el siglo XVI por otro rectangular sobre el que se edificó la torre.

San Felices de la Solana. Iglesia románica de San Mamés
Antiguamente tenía un crismón trinitario que, en los años 90, fue trasladado a la cercana iglesia de Planillo.

Tres casas dispuestas en una única calle forman un núcleo con interesantes muestras de arquitectura popular en el que destacan bonitas chamineras y puertas doveladas. En la actualidad, San Felices está ocupado por un grupo de neorrurales que dan vida a un pueblo que estaba destinado al olvido.

Entrada al caserío de San Felices de la Solana
Nuestro siguiente y último objetivo es visitar el despoblado de Villamana. Para ello, hemos de desandar la pista hasta el punto donde la habíamos cogido, situado metros antes de que se junte con la carretera de acceso a Cámpol.

Estaremos atentos a unos hitos que salen de la pista por la derecha y descienden, acortando el trazado de la carretera, por un antiguo camino entre muros de piedra y pinos repoblados hasta toparnos con el firme rodado a la altura del desvío a San Martín de la Solana (910 metros).

Única calle de San Felices de la Solana
Apenas caminaremos por el asfalto puesto que los hitos lo siguen evitando, atajando por antiguas fajas de cultivo invadidas por los pinos hasta que, minutos después, volvamos a enlazar con la carretera (900 metros).

Continuaremos por ella unos 700 metros hasta llegar a una curva cerrada a la derecha, en la que encontraremos una pequeña senda sin señalizar, junto a un poste de alta tensión, que nos adentra en el pinar repoblado y nos dirige a Villamana (855 metros), al que llegamos en una hora desde San Felices.

Caserío de San Martín de la Solana
Fue el núcleo más pequeño del valle y estuvo compuesto por sólo dos casas que cerraron sus puertas de forma definitiva en 1964. 

Su bello camino de entrada delimitado por perfectos muros nos acerca a la ruinosa iglesia románica de San Pedro, en la que destaca un agrietado crismón trinitario tallado en su puerta y su ábside semicircular, cuyas pinturas se conservan en el Museo Diocesano de Barbastro

La bella entrada de Villamana
Otra construcción que sorprende por sus dimensiones es el secadero, robusto edificio de dos plantas muy importante en su época en el que destacan sus grandes vanos y arcos de medio punto.

Frente al secadero veremos unos hitos que, entre bancales y lazadas, nos conducen de nuevo a la carretera (790 metros). Pasaremos junto a un abrevadero y el buzón postal de Yeba antes de llegar a la carretera nacional Fiscal-Boltaña.

Villamana. Iglesia románica de San Pedro
Caminando los últimos metros por el arcén en dirección E llegaremos al silo de sal, donde daremos por finalizada esta interesante circular por este olvidado valle.

Ruta circular de 16 kilómetros con un desnivel positivo acumulado de 550 metros realizada en 4 horas y media sin contar paradas.

Track de Wikiloc aquí.

El espectacular secadero-pajar de Villamana
Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.

Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.





jueves, 1 de febrero de 2018

Peña Montañesa (2291 m.) desde San Victorián

Peña del Solano, Lierga, Fulsa, Suelza...
Entre los ríos Cinca y Ésera se levanta la majestuosa sierra Ferrera que alcanza su punto culminante en la atractiva Peña Montañesa o Picón d’o Libro (2291 metros).

De gran interés natural y paisajístico, este macizo montañoso nos muestra un interesante ecosistema mediterráneo en el que la roca caliza ejerce de protagonista.

El ascenso es bastante intuitivo
Proponemos la clásica y popular ascensión a este emblema sobrarbense partiendo desde el Monasterio de San Victorián, uno de los monumentos más relevantes de la historia de Aragón declarado Bien de Interés Cultural.

Desde Aínsa nos dirigimos hacia Campo hasta llegar al núcleo de Arro, donde nos desviaremos siguiendo una carretera de unos 10 kilómetros que nos deja en el Monasterio pasando por Los Molinos, El Plano y Oncins.

Los Molinos y El Plano. Al fondo, el embalse de Mediano
El recorrido comienza en un aparcamiento situado unos 500 metros antes de llegar al complejo (1090 metros). Allí encontraremos dos paneles informativos acerca del Monasterio y de lo importante que fue antaño la Peña para los habitantes de los pueblos situados a sus pies.

Frente a los mismos, al otro lado de la carretera, una señal de madera indica el camino que vamos a seguir hacia nuestro objetivo. 

As Gotelleras, resalte que superaremos más adelante
La estrecha senda se introduce en un húmedo bosque mixto de boj, roble y pino, comenzando a ascender con un firme pedregoso en dirección NW, acercándose a las imponentes paredes calcáreas de la sierra.

Pronto comenzaremos a ganar panorámica hacia el S, divisando el valle de La Fueva y la sierra de Campanué, el embalse de Mediano, la villa de Aínsa, el Castillo de Samitier y San Victorián.

La senda discurre por la pradera bajo el escalón rocoso
Al finalizar el bosque ganaremos altura con cortas lazadas por una empinada ladera tapizada de erizón y boj. La senda nos conduce hacia un escalón rocoso que más adelante tendremos que superar.

Tras poco más de una hora de camino nos encontraremos el desvío hacia la aérea Faja del Toro (1560 metros), rotulado con pintura roja en una roca, siguiendo nosotros por la derecha en dirección a la Peña.

Os Plans. Afiladas paredes de la sierra Ferrera
Continuaremos ganando altura por la ladera hasta llegar a un pequeño prado en la base del mencionado escarpe (1750 metros), conocido como As Gotelleras, donde se nos abren dos posibilidades. 

Si continuamos por el sendero rodearemos la pared por el sur (izquierda) pero, si tomamos el atajo señalizado con hitos y una flecha hecha con piedras, la superaremos realizando una sencilla trepada por escalones rocosos. 

Os Plans. En el valle se aprecian Araguás y San Lorién
Las dos opciones se juntan en el mar de erizones del rellano superior, donde nos iremos encontrando una escondida cabaña de pastores, un pluviómetro y un abrevadero a la derecha y un cercado de ganado a la izquierda.

La pendiente se modera mientras llaneamos por Os Plans, una zona de prados herbosos con masas de erizón situada a unos 1900 metros de altura.

Canal Mayor y Peña Montañesa
Estamos en la zona más espectacular del recorrido, desde donde podemos contemplar la cumbre de la Peña Montañesa y los afilados y verticales cortados que conforman esta sierra.

Tras dos horas y media de camino nos encontraremos con varios hitos grandes (1970 metros), indicando un nuevo cruce de direcciones.
Atacando la cima por la ladera caliza

Por el ramal de la derecha es posible acceder a las cimas de la Peña y de La Tuca, su hermana gemela, por una variante de ambiente más rocoso y alpino.

Siguiendo por la izquierda perderemos unos metros de altura por un camino rocoso hasta alcanzar una repisa que contornea el barranco de la Faixa. Tomamos esta segunda opción, algo más larga pero menos expuesta.

Macizo de Cotiella desde la Peña
Mientras descendemos, veremos una nueva señalización de pintura roja que indica el acceso a la Faixaneta y, más adelante, nuestro sendero se junta con el camino que sale de la Faja del Toro ascendiendo por la Canal Mayor.

Rodeados de multitud de erizones y de ejemplares aislados de pino negro, seguiremos ascendiendo hasta llegar a la herbosa falda de la Peña (2140 metros), donde la vegetación da paso a la pedregosa y descompuesta ladera que nos separa de la cima.

Castillo Mayor, Sestrales, Treserols, Tres Marías...
Sin perder de vista los hitos, trazaremos una diagonal en dirección ENE por la cara sur de la cresta, remontando con fuerte pendiente y alguna lazada hasta coronar la Peña tras 3 horas y media de camino.

A pesar de que la bruma reducía de forma considerable la panorámica, pudimos divisar el valle de la Fueva y su sierra de Campanué, el Tozal de Palo, el Castillo de Samitier, la Partara, el Cerro Cotón y los embalses de Mediano y El Grado.

Sierra Ferrera, barranco de Garona, La Tuca y el Turbón
Numerosos núcleos como Aínsa, Plampalacios, El Pueyo de Aragüás, San Lorién, Aragüás, Labuerda, San Vicente, Escalona, Muro de Bellós, Morillo de SampietroLaspuña, Tella, Puértolas, Santa María, Bestué, Puyarruego, Belsierre, Socastiello, Torrelisa y Gerbe.

Mirando hacia Ordesa divisamos las Treserols, la Punta de las Olas, los picos de Marboré, el Casco, el Taillón, la Brecha de Rolando, Bazillac, Mondarruego, Punta Acuta, sierra Custodia y el Tobacor.

Valle del Cinca, Aínsa, y embalse de Mediano
Veremos la cara sur de la sierra d’as Zucas con las Tres Marías, la Pala de Montinier, el Portillón de Tella, la Peña Altura y el Puntal de Bachaco, así como los tresmiles de Robiñera y La Munia destacando por detrás.


De regreso, vista de La Tuca
Más lejos se reconocen el Turbón, la sierra de Guara y su Tozal, la Peña Canciás, la sierra Coronas, el cordal de Manchoya y Pelopín, el Oturia y la Peña Oroel, sin olvidarnos de las sierras de Tendeñera y de la Partacua.

En la divisoria fronteriza distinguimos el Garlitz, los picos Negro o d’Arriouère y de la Espada, el Bataillence, Marcatiecho, Salcorz y los puertos de Trigoniero y Salcorz.

Paredes calizas de la sierra Ferrera
Además la Peña del Solano, La Tuca y el resto de la sierra Ferrera, así como el macizo de Cotiella, separado de la Peña Montañesa por el barranco de Garona, en el que destacan el Mobisón Gran, la Punta de ArmeñaCotiella.

Hacia la Bal de Chistau veremos las puntas Lierga, Fulsa y Suelza, el collado de Santa Isabel, las peñas Artiés y San Martín, La Comuna, la sierra de Fubillons, Maristás y la Punta l’Orbar, así como los macizos de los Culfredas, Bachimala, Eristes y Posets.

As Gotelleras, resalte superado a la ida y a la vuelta
El regreso hasta San Victorián se realiza por el mismo camino de ida reconociendo los núcleos de Moliniás, El Soto, Atiart, Fuendecampo, Tierrantona, Rañín, Humo de Rañín, Alueza, Solipueyo y Buetas

Recientemente se ha mejorado el acceso a esta querida cumbre del Sobrarbe. Los trabajos han consistido en balizar el sendero con marcas blancas y verdes y en la instalación de indicaciones de madera en las bifurcaciones. 

La Fueva, el Tozal del Castellar y San Victorián
Ruta lineal de 10 kilómetros de distancia con un desnivel positivo acumulado de 1250 metros realizada en 6 horas sin contar paradas. No recomendada en época estival por lo soleado del recorrido y la ausencia de agua.

Track de Wikiloc aquí.

Sigue nuestros vídeos en nuestro Canal de Youtube.

Sigue nuestra amplia galería fotográfica en Pinterest. Todas las fotos de nuestras rutas se encuentran aquí.